Intenté comenzar esta segunda parte explicando cuánto gana un autor por cada libro que vende, y cuántos ejemplares tiene que vender para poder vivir de lo que escribe. Hice muchos números y algunos ejemplos, incluí datos sobre los segundos trabajos que desempeñan para poder vivir, y al final me di cuenta de que no hablaba de lo esencial: de qué vive un escritor en la acepción más amplia del término. Antes de comentar cuánto dinero gana un escritor, hay que hablar de por qué escribe.

Varias décadas de relación profesional y personal con escritores, más muchas memorias, diarios y biografías leídas, me permiten decir que ninguno escribe para ganar dinero. Al ser otras las motivaciones, la cuestión del dinero es siempre –comenzado por aquí mismo- un planteamiento posterior. No digo secundario, sino posterior. En mi práctica de agente literario he conocido las más variadas situaciones con escritores de muy diversos países y culturas, y siempre es una irrefrenable fuerza interior lo que lleva a sacrificar noches, meses y años para poder escribir.
Quien escribe, mientras lo hace podrá tener la preocupación de quién lo leerá, o si llegará a ser publicado, pero no cuánto ganará, excluyendo a los guionistas y traductores, que cobran por palabra y cuya problemática es diferente porque comienzan a trabajar después de haber recibido el encargo.
Lo complicado de hablar de cuánto se gana escribiendo es que implica juntar lo injuntable: la calidad y su reconocimiento por parte de críticos y lectores, y el éxito comercial, que tiene poco que ver con lo primero, pero es lo que permite ganar más, porque el escritor gana según la cantidad de ejemplares vendidos de su libro. Quien paga al autor, es siempre el lector al comprar su libro.
El conflicto entre literatura y mercado, esta tensión sin solución, es una línea a veces demasiado estrecha, una divisoria de aguas no siempre visible, por donde los escritores y sus agentes tenemos que caminar haciendo equilibrio. Es verdad que hay algunos casos claramente ubicados de un lado o del otro, lo que también genera deseos y demandas diferentes. Es habitual que el autor de novelas llamadas comerciales, como llamamos a las escritas para un público muy amplio, reclame su dosis de prestigio y reconocimiento intelectual, así como el autor de obras cuya lectura implica un trabajo más que un entretenimiento, quiera también su parte de éxito de venta. Nunca, en ninguno de los dos casos, se llegará a una situación satisfactoria.
Es casi imposible lograr el reconocimiento de la crítica para obras dirigidas al gran publico. A cambio, estos autores suelen obtener elogios y el apoyo incondicional de miles de lectores, a través de las redes sociales. Buscar el mayor número posible de lectores para una obra literaria con un uso del lenguaje ambicioso, para lectores formados, obliga a moverse por una zona siempre conflictiva. Aunque hay muchos escritores con una posición tomada al respecto, las necesidades, los desesos y las contradicciones que esto genera, son parte de la condición humana.
Atravesamos una época dificil en el mundo de la edición, en la que a los editores se les paga por la cantidad de ejemplares que vende el libro que han publicado, por el éxito comercial, no por el descubrimiento literario, aunque este tenga todo el reconocimiento y confirmación de la crítica, y marque una época.
Por eso hoy se habla más de mercado que de lectores. Cuando el 75% de los libros vendidos provenienen de grandes grupos, el peso del accionista –a veces fondos anónimos de inversión-, que legítimamente invierten dinero para obtener ganancias, es determinante. Esta situación, si bien es mayoritaria, no es única, y la prueba es la aparición y el crecimiento de una gran cantidad de editoriales chicas y medianas, que logran sostenerse y a veces más que eso, publicando solo obras de calidad. Cada vez son más, y su número depende de que su país cuente con distribuidores profesionales. El otro desafío que enfrentan es ser capaces de ordenarse en las cuestiones económicas y financieras, justamente la parte del trabajo editorial que menos les atrae.
Las editoriales chicas que publican pocos libros atienden y se ocupan muy bien del libro y del autor, proporcionándole muchas satisfacciones. Si bien el éxito de venta casi nunca es masivo, el porcentaje de fracasos es mucho menor. Las editoriales grandes en cambio tienen una organización fuerte, menos personalizada, una gran capacidad de distribución, y muchas veces anticipan al autor importantes sumas de dinero, pero publican cientos de títulos al año, para tratar de que dos o tres funcionen. El porcentaje de fracasos en estos casos es mucho mayor, y la futura recuperación de los autores que “no han funcionado” en una gran editorial, es uno de las cosas más difíciles de resolver.
Fue un golpe para mí encontrar este comentario de Jaime Salinas, admirado fundador de Alfaguara y de Alianza, en el libro de conversaciones con Juan Cruz (Alfaguara, 2013): “Me basé en lo que Rowohlt intentó enseñarme: si publicas doce libros al año, intenta que funcionen dos y no te preocupes de los otros diez”. Yo en lo primero que pensé, fue en “los otros diez”.
En algunos escritores genera mucho malestar la gran trascendencia mediática de unos pocos autores que, siempre a causa de la cifra de ventas, los medios consagran como luminarias, entrevistádolos a toda hora y en todo tipo de programa. Se les pide opinión –y la suelen dar— sobre cualquier suceso coyuntural, siempre ajeno a su obra. Es verdad que esto implica pilas de libros más altas en las librerías y más exhibición en las mesas, pero esa fama es siempre pasajera, excepcional y poco habitual, y nunca se logra por haberla planificado previamente. Para los escritores que trabajan y trabajan sin lograr nada parecido, estos «autores exitosos» se le hacen visibles, muchas veces de una forma irritante, en el momento más alto de esa presencia mediática, no en sus inicios, que siempre han sido tan difíciles como los de todos.
Los dos fenómenos internacionales de venta más grandes de las dos últimas décadas, Harry Potter y 50 sombras de Grey, fueron éxitos inesperados, libros contratados con anticipos muy bajos, y en el primero de los casos después de haber sido rechazado por decenas de editoriales en todo el mundo. No son un buen espejo para mirarse.
Conocemos bastante de la vida de muchos escritores excepcionales que, cuando al fin lograron publicar, sus primeros libros no llegaron a agotar una primera edición de mil ejemplares: Kafka, Borges, T.S. Elliot, Joyce, Cortázar, Proust… Ninguno de los tres primeros libros de Borges llegó a vender 500 ejemplares, los dos primeros de Cortázar 600. Onetti, García Márquez y Benedetti tuvieron que pagar de su bolsillo las primeras ediciones de su libros. Consideración, el primer libro de Kafka (cita Siegfried Unseld en El autor y su editor) tuvo una sola edición de 800 ejemplares, de los que se vendieron 258 el primer año, y 102 y 69 en los subsiguientes. Cuenta Alan Pauls en Soñar, soñar (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2013), que de la primera edición de La interpretación de los sueños de Freud se vendieron 123 ejemplares en las primeras seis semanas, 228 en los dos años siguientes, y necesitó ocho años para agotar la edición de 600. Pese a esto y por suerte para nosotros, todos ellos siguieron escribiendo.
Dicho esto, en el próximo post comenzaré a hablar de dinero.
[…] mundo del escritor: tres entradas tituladas De qué vive un escritor (1, 2 y 3), donde se desglosa con lujo de detalles que un escritor no vive de vender libros aunque sí […]
Me gustaMe gusta
los nuevos escritores lo mejor que pueden hacer,es auto editar sus obra en una imprenta y vender sus libro
Me gustaMe gusta
[…] Buscar un editor tradicional, preferible uno pequeño que uno mediano. El escritor ya sabe que el grande no le va a hacer caso, así que mejor probar fortuna con uno de […]
Me gustaMe gusta
Muy interesante., amiga. Gracias. De verdad. ?Públicas poesía? ?Buena poesía???
Me gustaMe gusta
Muy interesante y revelador de las dificultades que debe sortear un escritor para que su obra se haga pública. Por mi parte, nunca me he planteado vivir de la literatura, aunque sí para la literatura. Intento mantener los ojos y oídos bien abiertos, ver la realidad con ojos de escritor; lo que luego sale de eso es otra cuestión.
Me gustaMe gusta
hola. sólo apuntar dos cosas:
1) no me considero escritor, pero sí que me gustaría publicar un libro. o dos. o los que haga falta; 2) no me importa nada no tener un éxito masivo; eso sí, me gustaría que se leyera, que no quedara en el olvido (ese mínimo con el que se pueda decir que se ha leído). preferiría cien personas que se lean mi libro 10 veces a que 10000 que se lo lean 1 o ninguna. lo preferiría a nivel moral, de coherencia; evidentemente, a nivel económico es otro cantar.
Me gustaMe gusta
[…] Fuente—> https://elblogdeguillermoschavelzon.wordpress.com/2014/08/27/de-que-vive-un-escritor-2/ […]
Me gustaMe gusta
Hay escritores que viven de la literatura. Yo convivo con ella. Es, creo, más gratificante y saludable.
Me gustaMe gusta
Usted es uno de estos agentes que no recibe manuscritos.La curiosidad mueve el mundo y al carecer de ella (en literatura bastan un par de páginas para que se encienda la luz de un buen escritor) se niega a investigar. Advierto que maneja un blog.O sea, la escasez de talentos en oferta y la crisis del papel le obliga a cambiar el rumbo. Lo celebro. Más creo que toda una serie de agentes que fueron(Como Carmen Balcells y su pobre agencia actual) ya no son, ni serán. La crisis de la literatura es la de ideas,usos y costumbres. El adagio de «la imagen que vale mil palabras» se ha convertido en tópico,olvidando que ciertas palabras valen mil imágenes. Son las que genera el talento. Es invisible hasta que la curiosidad y el momento histórico autorizan su visibilidad. Fue lo de Balcells con García Márquez ,Vargas Llosa y el «Realismo Mágico», hace ya demasiado tiempo. Fuera de ellos y Borges, las letras latinas poco valor generaron en los últimos tiempos. Una veta de oro (no del oro de los tontos) está incrustada en la piedra. Cobra vida comercial cuando el explorador la descubre. Solo quienes buscan encuentran, señor Schavelzon. Pero además, no encuentra cualquiera, si no le acompaña el talento, porque conectar en cualquier actividad humana, requiere de las personas coincidencia emocional. A Hemingway lo rechazaron 17 editores. ganó el número 18, haciéndolo visible.Yo jamás tuve esa paciencia, por esa razón muy pronto alcanzaré los 18 libros publicados. La mayoría en Kindle. Es un medio que evoluciona con cierta lentitud, aunque me evita el penoso desfile de los cazadores de papel, entre agentes y editores que idolatran el barro.
Me gustaMe gusta
No estoy en la literatura para ganarme la vida, sino para perderla.
Siguiendo a rajatabla está máxima he logrado sobrevivir.
Me parecen excelente, y sinceras, reflexiones.
R.
Me gustaMe gusta
Guillermo Schavelzon siempre ha sido y sigue siendo por lo que veo, un hombre con ideas claras y que va directo al grano. Cierta vez le envié un manuscrito, lo leyó, me aconsejó qué tenía que hacer, y aunque no seguí sus consejos al pie de la letra pude publicar el libro sin complicaciones con una buena editorial. Probablemente al libro le hubiera ido mejor si hubiese seguido sus consejos, pero así son las cosas. cada uno tiene que tropezarse con sus propias piedras.
Gracias, Guillermo por esta serie de reflexiones, espero la próxima, la del dichoso dinero.
Me gustaMe gusta
Buenas noches: Llevo escribiendo sin descanso desde los 16 años; cumplo 54 el año que viene. NUNCA DEJO DE ESCRIBIR, aunque no siempre de continuo tuve la pluma en la mano o estoy delante del ordenador generando texto… Todo cuando usted escribe aquí lo conocía. Lo habría escrito, mejor o peor, con esas o semejantes palabras y oraciones y razonamientos, mas le aseguro que me sumo ABSOLUTAMENTE a cuanto se afirma en estas dos entradas sobre el tema tratado. Decía el Principito en traducción poco feliz que “es cansador” tener que repetir tantas veces lo mismo: «Las personas mayores nunca comprenden nada por sí solas y es cansador para los niños tener que darles siempre y siempre explicaciones». Pues eso, gracias por repetírselo a las personas mayores, si que alguna llega a leer esto, y el resto, los niños… le damos las gracias. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muy desalentador…pero a la vez implica reafirmar cada vez si uno quiere seguir escribiendo en medio de una realidad muy áspera. Y si la respuesta es si es como dice Luis Alberto Spinetta en un texto sobre el arte, el artista aún sabiendo que no publicará, que no colgará sus cuadros en una galería o que su música no se editará, lo dejará de hacer? No, lo sigue haciendo porque lo necesita. Igual quería decirle Guillermo, que me conmueve que un agente literario se preocupe por la posición del escritor, no creo que sea tan común. Porque el esfuerzo emocional, además de otros esfuerzos que implica escribir y no ser publicado, ya ni hablo de no ser bien pagado no es un sentimiento fácil de entender. Gracias por eso
Eleonor Fritsman
Me gustaLe gusta a 1 persona